lunes, 22 de agosto de 2016

Temas Generadores Areas Educacion Media General



 140

ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
La Educación Física utiliza como medios para el desarrollo personal y colectivo de las personas: la actividad física, el deporte, la recreación, el juego y la danza. En este sen-tido, se está reforzando el área de formación de Educación física con la conformación en los liceos de grupos estables de deportes y espacios específicos para la recreación.

En esta área de formación los y las estudiantes podrán participar en equipos de de-portes de conjunto, convencionales y emergentes, así como manifestaciones colectivas urbanas hacia el despliegue corporal con o sin implementos, como medio de adecuación física hacia el vivir bien. Equipos de voleibol, basquetbol (baloncesto), tenis de mesa, futbol, futbolito, beisbol, ciclismo, natación, atletismo, canotaje, entre otros, resaltando de nuevo la importancia de contar con los recursos naturales propios del entorno, los recursos e instalaciones con que cuentan las instituciones educativas y comunidades del circuito educativo.

Es importante que participen activamente en entrenamientos y prácticas que se con-creten en juegos, intercambios, torneos de forma permanente. También se destaca la importancia de grupos permanentes de actividad física para la salud y la vida.





















Participación en producción de bienes y servicios      

En esta área se organizan lo que los liceos vienen trabajando en educación para el trabajo.Esta denominación se cambia ya que TODAS LAS ÁREAS DE FORMACIÓN

DEBEN EDUCAR PARA EL TRABAJO. En esta área específica se enseña LA

AGRICULTURA, ELECTRICIDAD, CONTABILIDAD, DIBULO TÉCNICO y todas aquellas subáreas que trabajan nuestros liceos, por supuesto, pasando por una revisión de la pertinencia sociocultural que tienen.

Con respecto a la agricultura, es menester que todas las instituciones la trabajen como asunto de seguridad y soberanía alimentaria. Tanto en las escuelas urbanas como las rurales, se debe fomentar y practicar la agricultura con enfoque agroecológico. Reflexionar con pensamiento crítico acerca de la situación mundial de la alimentación (convertida hoy en el modelo capitalista, en un negocio más allá de ser para la satisfacción de las necesidades humanas). La Producción desatada y el consumismo desmedido, el desequilibro entre el exceso de alimentos para una parte de la humanidad y la hambruna existente en otra parte de la humanidad, sumado al desequilibrio ecológico que ésto ha significado, al punto de que está en riesgo la preservación de la vida y del planeta mismo. Como se promueve en el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), es sembrar hortalizas, verduras, frutas y SEMBRAR

CONCIENCIA desde el ejercicio y la práctica de la siembra.


141

El área de formación relacionada a la participación en la produccion de bienes y servicios está concebida para la práctica del trabajo social.

Las experiencias deben fortalecer la superación de la división social del trabajo representada en la escuela en la separación entre el trabajo manual y el intelectual. Asimismo promover el proceso social del trabajo, lo que implica superar la relación mercantilista y crear las condiciones para potencial la participación en la producción de bienes y servicios para la comunidad y la sociedad en general. Es necesario entonces crear una nueva cultura escolar y una relación más humana con el trabajo en el por qué y para qué del mismo.

En esta área se organizan lo que los liceos vienen trabajando en educación para el trabajo. Queremos mostrar en esta área de formación temas generadores con sus tejidos temáticos

y referentes teórico prácticos que pueden ser abordados:
Tema Generador –Tejido temático
Referentes teórico - prácticos


Conocimiento y prácticas científicas ancestrales,
Agricultura
tradicionales y populares.
Origen de la agricultura.

Transición de las prácticas recolectoras y cazadoras a
Cultura, Hábitos y Patrones de Alimentación.
lo sedentario.
Saberes   de  nuestros  alimentos  originarios,  afro  y
Alimentos originarios, afro y campesina
campesinos,  sanos,  sabrosos,  soberanos  y  seguros
Importancia de la agricultura tradicional campesina e
desde nuestros liceos.
indígena

Hábitos y consumismo de comida chatarra
Nuestras semillas como elemento estratégico de soberanía
Prácticas de las labores agrícolas: (Preparación de
alimentaria, prácticas agroecológicas y de conservación.
terreno, siembra, riego, deshierbe bio- fertilización,

manejo agro ecológico de plagas y enfermedades,
Trascendencia  socio  económico  de  los  cultivos
cosecha y consumo).
(Familiares, nutricional y el intercambio de productos
La semilla
cosechados).
La Semilla Campesina

Importancia de la semilla

Nuestras  semillas  como  elemento  estratégico  de

soberanía

Variedades de semillas autóctonas

Producción artesanal de semillas

Construcción de semilleros y viveros comunitarios

Herramientas agrícolas. Uso de cada herramienta

agrícola.




 142

La producción y la soberanía alimentaria.
Principios  de  la  seguridad  y  soberanía  agro-
Experiencias
de nuestra cultura alimentaria, originaria,
alimentaria venezolana.


afro y campesina que contribuye al desarrollo saludable
Consolidación
de

los
valores:
Libertad,
de las y los venezolanos.

independencia,
paz, solidaridad, el bien común,
Elaboración de alimentos sabrosos, soberanos, saludable
integridad
territorial,
convivencia,
igualdad,
y seguros desde nuestros liceos.

cooperación, solidaridad, respecto

Practicando principios y valores desde
la agro- ecología.
Iniciativa y Participación colectiva




Curiosidad, Imaginación y Colaboración




Seguridad agro alimentaria




Técnicas de conservación de alimentos que mantengan
Impacto social, ecológico, económico y cultural de la
sus valores nutricionales.

agricultura convencional



La horticultura como alimento complementario
Teorías y métodos de la
agro ecología

Misión agro Venezuela.

Caracterización de los cultivos Hortícolas: ciclo de
Reforestando
nuestra  comunidad
con  plantaciones
vida, composición nutricional y consumo

autóctonas.


Principales rubros hortícolas


Misión árbol.


Espacios destinados a la producción hortícola en las
El agua y la agro ecología.

escalas locales y regionales.


La silvicultura


Valor  nutricional  de  las  hortalizas  como  alimento



complementario en la dieta del y la venezolana



Consumo de los productos hortícolas en la cultura



culinaria del hogar, la comunidad y la región.



Descripción morfológica de las estructuras biológicas



que conforman una hortaliza: Hoja, Tallo, flor, Fruto,



Raíz









Clasificación taxonomía de las hortalizas




Procesos de consumo
y formas de distribución



Hábitos y costumbres
implantados por la cultura de la



industria capitalista








Factores  edafoclimáticos  que  influyen  para  el



desarrollo
y  producción  de
hortalizas:  Edáfico



(Textura y Estructura del suelo, color, PH), Climáticos:



(Temperatura, horas luz, Velocidad de los vientos,



índice pluviómetro, presión atmosférica)




La  contaminación  por  agro  químicos-insecticidas-



fungicidas









Labranza apropiada







Distribución y uso eficiente del agua




Productos químicos y su impacto en el medio ambiente



Empleo de
abonos orgánicos y bio fertilizantes



Basamento jurídico de la agro ecología




Explotación de la madera para fines industriales.



Incendios  forestales  (intencionales,  accidentales  o



naturales).









Salud del suelo

















143
Temas de conceptualización, generalización y sistematización: Construcción y mantenimiento de espacios

de siembra en el liceo y en la comunidad en correspondencia con las condiciones edafoclimáticas y la cultura

alimenticia de la comunidad: semilleros fijos, semilleros portátiles, mesas organopónicas, conuco, Canteros, Patios

Productivos, terrazas, parcelas, predios, plantas ornamentales, medicinales jardines productivos y de ornato y otras

que se corresponda al territorio venezolano)

Ferias de alimentos a bajos costos

Auto construcción de: caminos, callejones, calles, viviendas con materiales alternativos.



División social del trabajo
Solidaridad,
Venezolanos y venezolanas preservando los  buenos
Responsabilidad social,
valores que necesitamos
Igualdad,
El trabajo como elemento principal de la producción social
Cooperación,
de bienes y servicios
Corresponsabilidad,
Trabajar hacia el bienestar de todos y todas
Participación Ciudadana,
El derecho al trabajo el deber de trabajar de acuerdo a sus
Asistencia humanitaria,
capacidades y aptitudes.
Respecto
Ocupación  productiva,  debidamente  remunerada,  que
Producción
proporcione una existencia digna y decorosa.
Producción social
El trabajo liberador, digno, productivo, seguro y creador
Bienes

Servicios

Distribución y consumo

El trabajo como significado propio.

Trabajador o trabajadora dependiente

Trabajador o trabajadora no dependiente

Trabajo colectivo

Valoración ética al trabajo

Satisfacción de necesidades humanas

Participación activa y consciente





El Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través
Principios  y  valores  de  las  organizaciones  socio
de  organizaciones  socioproductivas  bajo  formas  de
productivas.
propiedad social comunal.
Producción

Distribución

Intercambios

Consumo de bienes y servicios

Formas de organización socio productivas.

Empresas y tipos de empresas.

Formas colectivas y empresas socialistas.

Actividad comercial.

Regulaciones sociales que combaten la usura y la

especulación   en la compra y distribución de los

alimentos.

Intercambios.

Economía financiera y contabilidad.


 144

La ciencia y la tecnología al servicio del buen vivir
Información, informática, computadora
La  informática  con  sentido  crítico  y  atendiendo  las
Evolución historia del computador.
necesidades sociales y la difusión.
Generaciones del Computador.
Dispositivos periféricos del computador.
Características de las generaciones.
Software y hardware de una computadora.
Clasificación de las computadoras.
GNU Linux Canaima y ms Windows.
Ventajas y desventajas del computador
Programación básica en html.
Software, hardware, humanware, clic, doble clic y
Introducción al uso de la web y uso consiente de la web.
clic de arrastre.
Tecnologías de información y comunicación Programación
Elementos internos y externos del hardware
Redes
Tipos de software de un computador
Redes sociales
Dispositivos que conforma un procesador (entrada,
Servicio a la comunidad con nuestra tecnología Canaima
salida, almacenamiento y comunicación.

Elementos internos y externos del hardware.

Tipos de software en el computador.

Uso de los dispositivos periféricos del computador.

Funciones  de  los  dispositivos  periféricos  del

computador.

Sistema Operativo, Tipos S.O. según su interfaz

gráfica, MS-DOS, archivos, comandos y tipos.

Funciones de los Sistemas Operativos.

Características de los archivo del l MS-DOS.

Comandos Internos y externos del MS-DOS.

TIC:  Alfabetización  tecnológica,  Ventajas  y

desventajas, Importancia de las TIC.

Principios y valores que orientan la alfabetización

tecnológica en Venezuela.

Elementos Constitucionales y legales que orientan

el acceso a las TIC en Venezuela

Funciones de las teclas del teclado y el Ratón.

Editor De Publicaciones: Distribuciones, paquetes

de software, núcleo, software libre).


No hay comentarios:

Publicar un comentario