Lengua extranjera
TEMAS GENERADORES
PRIMER AÑO
|
SEGUNDO AÑO
|
TERCER AÑO
|
CUARTO AÑO
|
QUINTO AÑO
|
|
|
|
|
|
Interacción oral en
|
El deporte, la
|
Saberes,
|
La planificación del
|
Estrategias de
|
contextos educativos
|
recreación y el
|
costumbres y
|
proyecto de vida a
|
lectura y escritura
|
y comunitarios.
|
turismo
|
hábitos alimenticios
|
nivel profesional y
|
usando los medios
|
|
|
venezolanos
|
personal
|
tradicionales y las
|
La comunicación
|
La prevención de
|
|
|
tics
|
para el intercambio
|
riesgos personales
|
La recreación y el
|
Las diferentes
|
|
de información y
|
y colectivos en
|
disfrute del tiempo
|
etapas de nuestra
|
Literatura,
|
experiencias acerca
|
diferentes contextos
|
libre para garantizar
|
historia
|
costumbres
|
de potencialidades
|
|
la salud integral
|
|
y tradiciones
|
de las personas que
|
La República
|
|
Venezuela, una
|
venezolanas
|
viven en la comunidad
|
Bolivariana de
|
Profesiones,
|
sociedad multiètnica
|
|
|
Venezuela su
|
ocupaciones y
|
y multicultural
|
Independencia
|
Referencias
|
historia y su
|
la valoración del
|
|
tecnológica
|
temporales
|
realidad
|
trabajo para el
|
Lo que se puede
|
|
significativas para la
|
|
desarrollo del país.
|
modificar y lo que
|
Carreras
|
familia, la escuela y la
|
Los riesgos
|
|
nos hace reflexionar
|
humanísticas,
|
comunidad
|
naturales y
|
El futuro depende
|
|
técnicas y
|
|
antrópicos
|
de nosotros
|
El uso de la
|
científicas que
|
Intercambio de ideas
|
|
|
tecnología para
|
contribuyan al
|
sobre la alimentación
|
La cultura y el arte
|
El conocimiento de
|
potenciar el turismo
|
desarrollo del país
|
tradicional y actual de
|
|
las capacidades y
|
|
|
las y los venezolanos
|
El trabajo
|
habilidades propias
|
Acontecimientos
|
Inclusión e igualdad
|
|
comunitario
|
|
que marcan la vida
|
social
|
Rutinas saludables
|
|
Los valores para
|
local, regional y
|
|
para los y las
|
|
una sociedad de
|
nacional
|
Los derechos
|
adolescentes
|
|
paz y convivencia
|
|
humanos en
|
Intercambio de
|
|
|
|
Venezuela
|
|
|
|
|
|
información acerca
|
|
|
|
|
de personajes de la
|
|
|
|
|
historia venezolana
|
|
|
|
|
y de las distintas
|
|
|
|
|
regiones de nuestra
|
|
|
|
|
Venezuela
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lengua
extranjera
Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje
Tema Generador –Tejido temático
|
Referentes teórico - prácticos
|
|
|
Interacción
oral en contextos educativos y comu-
|
Verbo be (sing.): am,
are, is. pronombres personales:
|
nitarios.
|
(sing.) i, you,
she/he
|
|
preguntas con what los adjetivos posesivos:
my, your,
|
Saludar y despedirse.
|
his, her
|
|
verbo be (sing. and
plur.): am, are, is
|
|
|
Presentarse a sí mismo y a
otros formal e informalmente.
|
pronombres personales sujeto: (sing. y
plur.): i, you, she/
|
Identificar/deletrear los nombres de
elementos del en-
|
he, we, you, they
|
preguntas con who
|
|
torno educativo.
|
pronombres demostrativos this y that
|
Comprender instrucciones
básicas en el entorno educativo.
|
adjetivos posesivos
my, your, his, her
|
el artículo indefinido a
|
|
La comunicación para el intercambio de
información y
|
el pronombre it
|
preguntas con what
|
|
experiencias acerca de potencialidades de las
personas
|
pronombres
demostrativos: this, that, these, those
|
que viven en la comunidad
|
el artículo indefinido: a/ an
|
|
forma plural (regular) del sustantivo
|
|
la forma imperativa del verbo.
|
|
|
Temas de
conceptualización, sistematización y generalización: conversaciones con énfasis en la conjugación
de verbos y prácticas de vocabularios
Matematica
TEMAS GENERADORES
PRIMER AÑO
|
SEGUNDO AÑO
|
TERCER AÑO
|
CUARTO AÑO
|
QUINTO AÑO
|
|
|
|
|
|
La Estadística y sus
|
Dinámica y
|
Probabilidad de
|
Análisis de factores
|
Formas de estimar
|
aplicaciones
|
distribución de
|
ocurrencia de
|
de riesgo en la
|
el futuro en tu
|
|
las poblaciones
|
fenómenos naturales
|
comunidad
|
comunidad
|
|
humanas
|
o accidentes
|
|
|
Medidas de
|
|
tecnológicos
|
Las progresiones en
|
Herramientas
|
terrenos
|
Matemática
|
|
la cotidianidad
|
para la toma de
|
|
electoral
|
El Ambiente y
|
|
decisiones
|
La economía
|
|
sus hermosas
|
Sistemas
|
|
familiar
|
La Tierra en
|
proporciones
|
económicos y
|
Formas y
|
|
permanente
|
|
sociales en el mundo
|
estructuras en el
|
Medidas macro y
|
movimiento
|
Solución común ante
|
|
ambiente
|
micro
|
|
problemas comunes
|
Las proporciones
|
|
|
Los Precios
|
|
Importante
|
Las
|
Alimentación y
|
justos en bienes y
|
La deshidratación de
|
herramienta para la
|
Telecomunicaciones
|
Nutrición
|
servicios
|
los alimentos
|
vida
|
Petróleo para la
|
|
|
|
|
|
Posición
|
Proporciones y
|
Proyectos
|
Sistema de
|
inclusión social
|
geoestratégica de
|
medidas para la
|
socioproductivos
|
Posicionamiento
|
|
Venezuela en el
|
preparación de
|
|
Global
|
Información y
|
mundo.
|
alimentos
|
Administración y
|
|
Comunicación.
|
|
|
organización del
|
Las Tecnologías
|
|
|
Producción,
|
tiempo
|
de Comunicación e
|
|
|
almacenamiento
|
|
Información
|
|
|
y consumo de
|
|
|
|
|
alimentos y bebidas
|
|
|
|
Matematica
Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje
Tema Generador –Tejido temático
|
Referentes teórico - prácticos
|
|
|
La
Estadística y sus aplicaciones
|
Estadística descriptiva e inferencial.
|
Aplicación de la estadística en
|
Instrumentos de recolección de datos
|
diversas áreas.
|
Tablas de doble entrada
|
Descripción, organización y visualización de
datos origi-
|
Representaciones gráficas de
|
nados a partir de la
|
proporciones,
|
indagación.
|
Estimaciones, generalizaciones
|
Generación de modelos, inferencias y
|
Porcentajes.
|
predicciones asociadas a los fenómenos
indagados.
|
|
¿Qué, para qué cuándo, dónde y cómo
|
|
recolectar los datos?
|
|
|
|
Temas de conceptualización,
sistematización y generalización: Conjunto de números naturales y números enteros. Familiarización con
operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números naturales
desde la comprensión de los procesos (no memorización).
MEMORIA,TERRITORIO
y CIUDADANÍA
TEMAS GENERADORES
PRIMER AÑO
|
SEGUNDO AÑO
|
TERCER AÑO
|
CUARTO AÑO
|
QUINTO AÑO
|
|
|
|
|
|
La relación entre los
|
Participación y
|
Bolívar: El hombre
|
Colonización y
|
La hambruna en el
|
grupos humanos
|
protagonismo
|
de las dificultades.
|
neocolonización
|
mundo
|
con la naturaleza, a
|
ciudadano
|
Ideas políticas y
|
|
|
través del tiempo, para
|
|
sociales de Simón
|
Diversificación
|
Modelos
|
generar los espacios
|
Independencia:
|
Bolívar.
|
productiva
|
económicos de
|
geográficos que
|
movimientos
|
|
|
producción
|
conocemos hoy.
|
emancipadores de
|
Petróleo y soberanía
|
Democratización
|
|
|
Nuestramérica
|
|
de la propiedad
|
La economía
|
Las familias, la
|
|
Cultura tributaria
|
de la tierra para
|
nacional e
|
comunidad, la
|
La mujer
|
|
la garantía de
|
internacional
|
territorialidad y el
|
venezolana
|
Dinámica y
|
la seguridad
|
|
hábitat.
|
|
distribución de
|
alimentaria de la
|
La División social
|
|
La organización
|
poblaciones
|
población
|
del trabajo
|
Los pueblos indígenas
|
del espacio en la
|
humanas
|
|
|
|
Venezuela Agraria
|
|
La economía
|
Desarrollo humano
|
Afrovenezolanidad:
|
|
La discriminación
|
nacional
|
en la República
|
esclavitud, resistencia
|
Los cinco
|
social
|
|
bolivariana de
|
y construcción de la
|
continentes
|
|
Uso responsable
|
Venezuela
|
libertad
|
|
Venezuela,
|
y crítico de
|
|
|
Las creaciones
|
Latinoamérica y el
|
los medios de
|
Organizaciones de
|
La adolescencia:
|
y los patrimonios
|
Caribe: espacios
|
comunicación
|
América latina y el
|
nuevas
|
culturales de los
|
para la participación
|
públicos y privados
|
Caribe
|
responsabilidades para
|
pueblos
|
protagónica
|
|
|
el ejercicio pleno de
|
|
multiétnica y
|
La vida en las
|
|
la personalidad y la
|
|
pluricultural
|
fronteras, las
|
|
ciudadanía.
|
|
|
controversias
|
|
|
|
|
limítrofes,
|
|
Francisco de Miranda
|
|
|
los conflictos
|
|
y su época
|
|
|
internacionales y
|
|
|
|
|
convivencia entre
|
|
|
|
|
naciones.
|
|
Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje
matematica
Tema Generador –Tejido temático
|
|
Referentes
teórico - prácticos
|
||
|
|
|||
La
relación entre los grupos humanos con la natura-
|
El espacio geográfico de la comunidad y su
historia.
|
|||
leza,
a través del tiempo, para generar los espacios
|
Fundación del caserío, el barrio, la ciudad.
El croquis de
|
|||
geográficos
que conocemos hoy.
|
la comunidad.
|
|
|
|
Condiciones históricas de los grupos humanos
en sus
|
Carta del barrio. Planos locales Cartografía
comunal.
|
|||
espacios geográficos. Somos nuestra Historia
y somos
|
Diversidad de espacios
|
geográficos
de nuestra Pa-
|
||
nuestra Geografía.
|
chamama.
|
|
|
|
Factores que han incidido en el proceso de
cambio del
|
Dinámica temporo-espacial de los espacios
geográficos.
|
|||
espacio en que se habita. El entorno local,
regional.
|
Representaciones
|
geográficas:
el mapamundi,
|
||
Relación entre las potencialidades del
espacio geográ-
|
mapa de la región, mapa de la República
|
Bolivaria-
|
||
fico y las labores productivas que se
desarrollan en él.
|
na
|
de Venezuela. El globo terráqueo.
|
|
|
El espacio geográfico y las condiciones
históricas de los
|
Dónde y cuándo. Dónde y hasta dónde: la
extensión.
|
|||
pueblos relación del ser humano con el
espacio donde
|
Cuándo y hasta cuándo: tiempo histórico. La
cartografía
|
|||
hace vida. ¿Cómo concibe el mundo un llanero
en la
|
Paralelos, meridianos, latitud, altitud,
longitud. Sistema
|
|||
sabana o un andino entre montañas?.
|
sexagesimal: 8grados, minutos, segundos.
|
|
||
Problemas de riesgos en la comunidad donde se
vive.
|
Gráficos de crecimiento poblacional.
Cartograma de la
|
|||
El entorno local, regional, nacional y mundial.
|
población mundial.
|
|
|
|
La diversidad de los espacios geográficos:
rurales, de
|
|
|
|
|
campo. Urbanos, de ciudad. Urbanismos,
caseríos y
|
|
|
|
|
pueblos que conforman nuestro país.
Utilización de los
|
|
|
|
|
espacios geográficos a través de la historia,
las vivien-
|
|
|
|
|
das, las actividades económicas, poblamiento.
Satisfac-
|
|
|
|
|
ción de las necesidades humanas.
|
|
|
|
|
Las urbes en América latina y en el mundo.
|
|
|
|
|
Distribución de la población mundial y los
factores: cli-
|
|
|
|
|
mas, zonas de adversidad y zonas de bonanza,
climas
|
|
|
|
|
extremos y relieves de difícil acceso.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Temas de conceptualización,
sistematización y generalización: Lectura e interpretación de mapas, cartografía a diferentes escalas: local, regional,
nacional, internacional. Cartografía geohistórica y líneas de tiempo.
139
Arte y
patrimonio
ARTE Y PATRIMONIO
El área de formación ARTE Y
PATRIMONIO es un área en la cual se espera que se desarrollen actividades para
que los y las estudiantes participen y tengan experiencias reales y concretas.
Debe haber un producto. Por ejemplo, si se crea un grupo estable de Teatro, los
y las estudiantes se formarán en teatro, ensayarán obras de teatro y pondrán en
escena una obra de teatro. Viven todo el proceso, aprenden y concretan un
producto real. Por supuesto, los y las docentes, facilitadores y facilitadoras
en esta área de formación deben valorar y propiciar en todo momento la armonía
entre los procesos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos.
Grupos estables en esta área
de formación: Grupos de Teatro, danza, Coros, estudiantinas, orquestas,
pintura, escultura, cerámica, idiomas, entre otros, potenciando con lo que se
cuenta en la comunidad de manera natural, los recursos de las instituciones
educativas y las potencialidades e inclinaciones de los y las estudiantes.
Un ejemplo podría ser un
grupo de una lengua indígena si en la comunidad vive una persona de alguna de
nuestras etnias venezolanas, pero también puede ser una lengua extranjera si
tenemos en nuestra comunidad una persona dispuesta a apoyar a la comunidad
escolar, entonces podría ser chino, ruso, o cualquier otro. Lo importante es
incorporar los recursos que tenemos en nuestras comunidades.
Dado que esta área de
formación contempla espacios de área común y de grupos estables, a continuación
se presentan los temas generadores a desarrollar en las 2 horas semanales de
área común.
ACCIÓN CIENTÍFICA, SOCIAL Y COMUNITARIA
Acción científica, social y comunitaria
Reivindicando la riqueza de
iniciativas que nuestros liceos han desarrollado a través de los años en su
acción social, esta área de formación recoge todas estas experien - cias de los
liceos. Conforma los centros de ciencias, sociedades bolivarianas, grupos
ambientalistas y conservacionistas, patrullas escolares, brigadas integrales
comuni-tarias, promotores y promotoras de gestión social y ambiental, centro de
periodismo escolar, radio comunitaria, atención a centros de servicio social a
adultos y adultas mayores, entre otros que favorezcan y fortalezcan la
sensibilidad y compromiso social, la investigación y el trabajo comunitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario